En este momento estás viendo La inteligencia artificial, aliada estratégica del agro

La inteligencia artificial, aliada estratégica del agro

En el marco del Primer Congreso Internacional de la Red Mujeres Rurales “Agrobionegocios: con innovación e inclusión” en Expoagro 2025, la charla entre María Emilia Macor y Sebastián Davidovsky “Inteligencia artificia: motor de innovación” abordó el impacto de esta herramienta en la producción agropecuaria, destacando su potencial para optimizar procesos, democratizar el acceso a la información y reforzar el rol humano en la toma de decisiones.

Expoagro 2025 fue el escenario del Primer Congreso Internacional de la Red Mujeres Rurales “Agrobionegocios: con innovación e inclusión”, donde se desarrolló una charla clave para pensar el futuro del agro y sus desafíos tecnológicos. El panel, moderado por María Emilia Macor, integrante de la Red Mujeres Rurales y presidenta de Aapresid Joven, contó con la participación especial del periodista especializado en tecnología Sebastián Davidovsky, quien ofreció una mirada lúcida y profunda sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas productivos.

Durante la conversación, se abordaron las oportunidades y tensiones que genera el avance de la IA en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el sector agropecuario. “La inteligencia artificial está cambiando un montón los procesos productivos. Negarlos o combatirlos no tiene sentido. Me parece que sí tiene sentido amigarnos con eso que existe y explorar qué cosas existen y tratar de sacar ventajas”, señaló Davidovsky.

Desde el uso cotidiano de IA —como el que organiza nuestras fotos en Google— hasta su potencial para optimizar cultivos y facilitar procesos de investigación, la charla puso el foco en la necesidad de adaptarse a estas herramientas sin perder el eje humano: empatía, pensamiento crítico y toma de decisiones conscientes.

Davidovsky también destacó el rol emergente de los ingenieros de prompt, personas capaces de dialogar de forma eficaz con la IA para obtener mejores resultados. “Un buen prompt puede marcar la diferencia entre una respuesta mediocre y una idea brillante”, subrayó.

En el agro, la IA ofrece la posibilidad de mejorar el manejo de cultivos, anticipar problemas complejos y democratizar el acceso a la información, siempre que existan condiciones de conectividad adecuadas. “La tecnología sola no resuelve. Necesitamos profesionales que actúen como facilitadores, que traduzcan la información técnica en soluciones reales para los productores”, señaló Macor.

Emilia Macor - Aapresid - Red Mujeres Rurales

El encuentro dejó claro que el futuro del agro no está en elegir entre humanos o máquinas, sino en potenciar lo mejor de ambos mundos. La IA puede liberar tiempo de tareas operativas y permitir que las personas se concentren en lo verdaderamente valioso: las relaciones humanas, la toma de decisiones estratégicas y el impacto social positivo.