En este momento estás viendo APITECH 4E: un modelo de apicultura con equidad, tecnología y arraigo territorial

APITECH 4E: un modelo de apicultura con equidad, tecnología y arraigo territorial

En el marco del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales, ApiMujeres Llanistas, junto a la Red Mujeres Rurales y el apoyo de ACDI, avanza con el fortalecimiento de una iniciativa de producción apícola en La Rioja, integrando innovación técnica, inclusión social y enfoque comunitario.


El grupo ApiMujeres Llanistas, en articulación con la Red Mujeres Rurales y el acompañamiento de ACDI, avanza en la ejecución del proyecto APITECH 4E, una iniciativa que promueve la producción apícola, el cuidado ambiental y la autonomía económica,  en el sur de La Rioja, en el marco del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales.

Durante el primer semestre de implementación, se lograron avances clave en la sanidad de las colmenas, la incorporación de valor agregado, la formación digital y el fortalecimiento del grupo. Entre las acciones más destacadas se encuentran talleres de registro financiero, manejo de redes sociales y comercialización con tecnología, además de encuentros intergeneracionales con escuelas rurales, participación en ferias apícolas y producción colaborativa de insumos reutilizados.

Uno de los ejes centrales del proyecto es la consolidación de una sala-escuela con conectividad y equipamiento, que funcionará como espacio de formación técnica y como punto de referencia comunitario para el desarrollo de productos derivados de la miel, la cera y el polen. Este espacio también busca ser un lugar de intercambio para estudiantes, visitantes y futuras generaciones de apicultores.

El proyecto ya logró impacto en productoras y productores, con mayor autonomía económica, mejor organización colectiva, conciencia ambiental, uso de herramientas digitales, y sobre todo, un fuerte impulso al liderazgo de mujeres rurales en sus comunidades.

APITECH 4E es una experiencia que apuesta por construir arraigo, generar redes y proyectar un futuro sostenible para las economías regionales. En su segunda etapa, el desafío será escalar comercialización, profundizar la inclusión y asegurar la sostenibilidad económica del modelo.