En el marco del Primer Congreso Internacional de la Red Mujeres Rurales “Agrobionegocios: con innovación e inclusión”, se llevó a cabo el panel “Vos podés transformar la realidad”, un espacio que reunió las diversas experiencias de Red Mujeres Rurales en el fortalecimiento y desarrollo con inclusión, destacando el impacto real y concreto de proyectos desarrollados desde la articulación público-privada y el trabajo colaborativo.
El panel fue moderado por Marcela Pasquali, integrante de la Red Mujeres Rurales y de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Participaron como panelistas: Gricel Di Bert, jefa de Estrategia de Sostenibilidad de La Segunda Seguros; Facundo Ibarlucía, director del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales; Marcela Carabajal, Red Mujeres Rurales y Asociación de Pequeños Productores Ganaderos; Vedrana Bronzovich, Red Mujeres Rurales y Establecimiento Laguna Escondida; y Fernanda Bardon, Red Mujeres Rurales y especialista en desarrollo de negocios agroindustriales.
La capacitación como herramienta para crecer
Desde su rol de moderadora y parte de la Red, Marcela Pasquali abrió el panel recordando uno de los hitos de Red Mujeres Rurales: la capacitación virtual dictada en pandemia para mujeres rurales emprendedoras. , con especial énfasis en el rol que tuvo la virtualidad durante la pandemia.
En ese período, se promovieron espacios de formación en herramientas prácticas para mujeres emprendedoras, con foco en tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y en educación. “Fueron capacitaciones que fuimos dando, alimentándonos de la experiencia que teníamos cada una de las que formábamos la Red. Y si no la teníamos nosotras, buscábamos quién”, explicó. Esta iniciativa fue clave para impulsar el desarrollo de las mujeres rurales, brindándoles herramientas concretas para fortalecer y expandir sus emprendimientos.
Actualmente, Pasquali coordina un grupo de trabajo sobre turismo rural dentro de la Red, que desde 2023 se reúne de forma sostenida para diseñar propuestas colaborativas. “Nos parece interesante dar a conocer en estos espacios qué es lo que cada uno va trabajando, porque no dudo que estos espacios son importantes para seguir ampliando la Red y fortaleciendo los lazos, las conexiones, el trabajo colaborativo”, concluyó.

Turismo rural como motor de arraigo y desarrollo
Vedrana Bronzovich resaltó el trabajo colaborativo del grupo de turismo rural dentro de la Red: “Creo en el Turismo Rural como un eje fundamental para el cambio y desarrollo de las comunidades rurales.” Enfatizó la necesidad de mirar al ámbito rural más allá de la producción primaria: “Pensamos las problemáticas y oportunidades. Es fundamental pensar el turismo rural como todas las experiencias que un pasajero puede recibir en un ambiente rural, y que están fuertemente relacionadas con la cultura de un lugar.”
“El turismo rural ayuda al desarrollo rural, la preservación del ambiente natural y cultural, permite generar economías independientes y sostenibles y genera un sentimiento de arraigo. Es necesario que nuestra mirada vaya hacia un desarrollo rural inclusivo y sostenible”, concluyó.

Romper barreras en el agro: capacitación en maquinaria agrícola
Desde su experiencia en el ámbito agroindustrial, Fernanda Bardon compartió una iniciativa que busca incluir a las mujeres en el uso de maquinaria agrícola y abrir oportunidades a más mujeres en esta actividad. “Me ha tocado estar al frente de muchas capacitaciones de empresas mundiales y nacionales, y la capacitación de empresas en este tipo de capacitaciones es una o dos”, señaló, destacando la escasa presencia de mujeres en esos espacios y la importancia de generar ámbitos seguros y accesibles. “Es fundamental la articulación con empresas que nos proveen la capacitación, en este caso será PT Farm.”

Gobernanza cooperativa para emprendedoras rurales
Desde el sector privado, Gricel Di Bert compartió la experiencia del programa de impulso de emprendimientos cooperativos para mujeres rurales. “Convocamos a la Red de Mujeres Rurales, les contamos esta locura del programa, y se sumaron rapidísimo. Empezamos a diseñar abrazadas a este programa que sería imposible sin la Red.”
El programa promueve los gobiernos cooperativos y modelos de negocio con perspectiva de género. “Nos encontramos con que muchas no podían ser parte de los consejos de administración. Tenían muy buenos emprendimientos pero no el desarrollo del modelo de negocio ni de gobernanza.” Tras cuatro ediciones, más de 80 mujeres participaron en 24 encuentros formativos: “Es un semillero que prepara a potenciales emprendimientos para ser verdaderas cooperativas.”

Acceso a financiamiento y saberes comunitarios
Facundo Ibarlucía presentó el Banco de Proyectos Comunitarios Rurales, una plataforma creada para facilitar el acceso a financiamiento de proyectos liderados por mujeres en contextos rurales y vulnerables. “Veíamos que muchísimas organizaciones no conseguían acceder a recursos por los formularios complicados e imposibles que había. Diseñamos esta iniciativa para darle el protagonismo a las mujeres rurales, campesinas, pertenecientes a pueblos originarios, inmigrantes”, explicó.

Uno de los diferenciales del programa es su esquema de gestión descentralizada, a través de un Consejo Ecorregional conformado por representantes de más de 70 organizaciones del país, entre ellas la Red Mujeres Rurales, que participa activamente en la evaluación y acompañamiento de las propuestas. “La idea de armar un consejo ecorregional tenía que ver con alinear las preocupaciones ambientales y sociales de cada comunidad con los proyectos”, señaló Ibarlucía.
En total, la iniciativa ya aprobó 55 proyectos en ocho ecorregiones del país, alcanzando a más de 20.000 personas, y canalizando donaciones de bienes, servicios y saberes comunitarios hacia quienes más lo necesitan. Entre ellos, la Red Mujeres Rurales logró concretar tres proyectos en diferentes territorios Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca, y actualmente tiene dos más en etapa de implementación, en La Rioja y Formosa.