En este momento estás viendo Cooperación global para un agro con impacto: sostenibilidad, inclusión y tecnología como claves del futuro

Cooperación global para un agro con impacto: sostenibilidad, inclusión y tecnología como claves del futuro

Organismos multilaterales compartieron buenas prácticas para impulsar una agricultura más justa, resiliente y conectada con los desafíos globales.

Durante el panel “Buenas prácticas de la cooperación internacional para el futuro del agro”, representantes de la Unión Europea, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizaron experiencias concretas de trabajo en Argentina y los principales desafíos que enfrenta el sector agroalimentario. La conversación fue moderada por Laura Loizeau, directora de la Red Mujeres Rurales, CEO de VirtuosAgr y presidenta de LIDE.

Participaron como panelistas Victoria Lövenberg, jefa de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea; María Eugenia Di Paola, directora del PNUD Argentina; y Federico Bert, coo su alcance, garantizar mayor visibilidad y facilitar el acceso de más comunidades, empresas y actores locales a estas oportunidades. Tal como sintetizó Loizeau: “El futuro del agro no se construye solo con tecnología o inversión. Se construye con alianzas, con propósito y con una mirada sistémica del desarrollo”.

Este panel se realizó en el marco del Primer Congreso de la Red Mujeres Rurales: “Agrobionegocios: con innovación e inclusión”.rdinador de Digitalización Agro del IICA. Los ejes de la charla giraron en torno a la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica, la inclusión social, la resiliencia frente al cambio climático, la transparencia y el comercio justo. Temas que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y marcan el rumbo de una nueva agricultura más equitativa y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

Uno de los puntos centrales fue el impulso a modelos de producción más sostenibles. Se abordaron temas como las prácticas agrícolas regenerativas, el cuidado del agua, la eficiencia en el uso de los recursos y la agroecología como caminos para una transformación real del sistema productivo. “La sostenibilidad no es solo un objetivo ambiental, es una necesidad social y económica. Requiere cooperación, innovación y compromiso a largo plazo”, sostuvo Victoria Lövenberg, destacando el rol de la Unión Europea en el financiamiento de proyectos en territorio argentino.

Victoria Lövenberg - Unión Europea - Red Mujeres Rurales

La inclusión social y el desarrollo rural también ocuparon un lugar prioritario. María Eugenia Di Paola explicó: “Trabajamos en programas que fortalecen el liderazgo de mujeres y jóvenes rurales, promueven la economía circular y generan nuevas oportunidades productivas basadas en la biodiversidad. Impacto Verde, por ejemplo, es una de nuestras iniciativas para impulsar inversiones con impacto socioambiental real”. Además, destacó la necesidad de ampliar la participación de comunidades vulnerables en las decisiones sobre políticas públicas agropecuarias.

María Eugenia Di Paola - PNUD - Red Mujeres Rurales

En la misma línea, Federico Bert aportó la visión del IICA sobre digitalización, gobernanza y acceso a mercados: “La tecnología puede ser una herramienta poderosa para cerrar brechas. Pero para eso debe estar al servicio de la inclusión, ser accesible y construida desde el territorio”. También subrayó el potencial de la inteligencia artificial aplicada al agro para optimizar procesos, mejorar la trazabilidad y facilitar el cumplimiento de estándares internacionales.

Federico Bert - IICA

La audiencia —integrada por productoras, cooperativistas, emprendedoras y referentes del sector— compartió consultas e inquietudes relacionadas con el acceso a mercados, financiamiento, sostenibilidad y desarrollo local. Las instituciones presentes mostraron gran disposición a generar puentes concretos de colaboración con los territorios.

Como conclusión, el panel evidenció que en Argentina ya existen múltiples experiencias activas de cooperación internacional que están transformando el agro desde una mirada integral. La clave será ampliar