Innovación, inclusión financiera y sostenibilidad: claves del desarrollo agropecuario con la digitalización como aliada estratégica
El panel Cómo crecer en un agro digital y sostenible, moderado por Ricardo Bindi, presidente de Agrositio, reunió a Inés Di Napoli (Red Mujeres Rurales y CEO de Plataforma PUMA), Marcela Ibarrola (Comité de Inclusión Financiera de Fundación FLOR) y Hernán Busch (Gerente de Agronegocios de Banco Galicia). Se desarrolló en el marco del primer Congreso Internacional de la Red Mujeres Rurales “Agrobionegocios: con innovación e inclusión”, y propuso una mirada integral sobre cómo las tecnologías, la sostenibilidad y la inclusión financiera pueden ser aliadas estratégicas para el crecimiento del agro argentino.
“Somos 3.500.000 de personas que formamos parte directa o indirectamente de esta gran cadena agroindustrial”, expresó Ricardo Bindi, al iniciar el panel. “Este número genera más efecto, más oportunidad de hacer y pensar cómo crecer en un agro digital y sostenible”.
En este marco, Inés Di Napoli afirmó que “la sostenibilidad y la digitalización van de la mano”, al mismo tiempo que resaltó que “medir genera eficiencia en el ambiente, pero también en lo económico. Si usamos racionalmente los recursos, producimos más con menos. Eso es eficiencia económica con menor impacto ambiental”. En ese sentido, subrayó la importancia de contar con procesos trazables y escalables, donde los datos permitan tomar decisiones más inteligentes, inclusivas y sostenibles.
Desde el sector financiero, Hernán Busch remarcó que “la sostenibilidad es lo que hace que tengamos clientes por un largo tiempo. La digitalización permite llevarla a la práctica. Arranco por medir y saber dónde se está. Llegó la hora de la eficiencia”. También destacó que los clientes más sostenibles suelen tener mejores rendimientos, lo que convierte a la sostenibilidad no sólo en una necesidad ambiental, sino también en una estrategia de crecimiento económico.
En la misma línea, Marcela Ibarrola puso el foco en la importancia de la educación y la inclusión financiera como habilitadores del desarrollo: “Desde la Fundación FLOR pensamos que crecer es capacitarse, es moverse con otra gente, compartir. Fomentar la educación financiera para que todos crezcamos”. Afirmó que la planificación estratégica y la trayectoria son esenciales para alcanzar objetivos de largo plazo, y que las herramientas digitales pueden acercar aún más a pequeños productores a ese camino.

El panel recorrió también los nuevos desafíos que enfrenta el agro argentino, como la creciente necesidad de medir la huella de carbono, adaptarse a estándares ambientales internacionales y encontrar mecanismos de financiamiento que acompañen esta transición. En ese sentido, se planteó la importancia de una cultura del dato compartida, donde la colaboración entre empresas, instituciones y productores permita mejorar la eficiencia del sector.
El panel concluyó con una visión integral: el crecimiento del agro requiere integrar tecnología, sostenibilidad, financiamiento e inclusión. El futuro del sector depende de la capacidad de adaptarse, medir y colaborar para construir un agro más competitivo, justo y resiliente.