En este momento estás viendo Innovar en red, tejiendo futuro desde la acción colectiva

Innovar en red, tejiendo futuro desde la acción colectiva

En un mundo que exige respuestas sostenibles y rápidas, la articulación entre actores diversos se vuelve clave. Durante el panel “Innovar en red”, representantes de distintas organizaciones compartieron experiencias concretas de trabajo colaborativo que impulsan el desarrollo en los territorios.

El panel “Innovar en red” reunió a representantes de distintas organizaciones que, desde enfoques, escalas y territorios diversos, promueven modelos colaborativos para impulsar la innovación. Participaron Vanesa Padullés (CONINAGRO Córdoba), Francisco Iguerabide (CREA), Juana Capdepont (Sistema Chacras, Aapresid), Milagros Balparda (Red de Innovación Local – RIL) y Liliana Paniagua (Redes Chaco). La moderación estuvo a cargo de Catalina Boetto, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNC e integrante de la Red Mujeres Rurales. El panel se desarrolló en el marco del Congreso Internacional de la Red Mujeres Rurales “Agrobionegocios: con innovación e inclusión”, en Expoagro 2025.

La propuesta fue mostrar cómo las redes están generando impacto a través de modelos colaborativos de innovación. Cada panelista expuso los principios, logros y desafíos de su organización, mostrando que la cooperación no solo es posible, sino necesaria.

Catalina Boetto - Red Mujeres Rurales

Redes Chaco: unidad en la diversidad

Desde el Gran Chaco Americano, Liliana Paniagua, directora ejecutiva de Redes Chaco, compartió cómo esta plataforma transfronteriza nació para evitar la duplicación de esfuerzos en un territorio vasto, diverso y muchas veces invisibilizado. Con más de 300 organizaciones articuladas, Redes Chaco trabaja en una agenda común que abarca ambiente, desarrollo social, economía y derechos humanos. “Éramos muchas organizaciones trabajando en el mismo territorio, duplicando esfuerzos sin coordinarnos. Nos dimos cuenta de que éramos muchos con los mismos objetivos. Así nacimos”, relató.

La propuesta de la red se sostiene sobre cuatro principios fundamentales: la realidad es superior a la idea, el todo es superior a las partes, la unidad es superior al conflicto y el tiempo es superior al espacio. Esta filosofía impulsa lo que Paniagua define como una “innovación escalonada”: procesos colectivos que pueden no dar frutos inmediatos, pero que sientan las bases para transformaciones futuras. “Sabemos que lo que estamos haciendo hoy no es para mañana. Es para que otros y otras lo continúen”, señaló.

Redes Chaco promueve una mirada integral del territorio, que contemple la transversalidad de género, generaciones y culturas, como condición para la sostenibilidad. “Nuestra agenda es ambiental, social, económica, de derechos humanos. Todo lo que sucede en el territorio es parte del ecosistema económico que defendemos”, afirmó. En ese marco, la red trabaja codo a codo con el Estado, con una convicción clara: “Creemos en un Estado que cocrea, que escucha, que comparte. Podemos aportar insumos concretos para la sostenibilidad de nuestras políticas públicas”.

Liliana Paniagua - Redes Chaco

Sistema Chacras de Aapresid: innovación en el agro

En representación de Aapresid, Juana Capdepont presentó la experiencia de Sistema Chacras, una iniciativa que construye conocimiento a partir de preguntas concretas que surgen en los territorios. “La red es la vedette. No esperamos que llegue la solución: salimos a buscarla”, señaló, al destacar cómo la articulación con productores, técnicos y científicos permite diseñar soluciones contextualizadas.

Para Capdepont, la verdadera innovación no se mide en hectáreas ni en productividad, sino en cambios culturales profundos. “Para mí, lo más importante no es ni aumentar la producción ni escalar hectáreas, sino lograr una transformación cultural”, remarcó. Y agregó: “Cuando uno piensa en innovación agropecuaria, piensa en drones. Nosotros estamos hablando de innovar en personas. Y eso es lo más transformador.”

Juana Capdepont - Sistema Chacras - Aapresid

CONINAGRO: una red con 105 años de historia

Vanesa Padullés, presidenta de CONINAGRO Córdoba, compartió cómo el modelo cooperativo ha sabido mantenerse vigente a lo largo de más de un siglo. “Lo que construimos no es solo una red: es un tejido. Porque las redes pueden tener huecos, y nosotros no queremos dejar puntos sueltos”, expresó con convicción. Actualmente, CONINAGRO representa a casi 50.000 productores y productoras de todo el país, trabajando colectivamente en espacios que promueven el diálogo, la producción y el arraigo.

Padullés hizo especial hincapié en el rol de las juventudes, clave para sostener y proyectar el modelo cooperativo. “Trabajamos con juventudes organizadas para que esto continúe de generación en generación”, aseguró. En su visión, la comunicación y el sentido de pertenencia son pilares para fortalecer el entramado cooperativo frente a los desafíos actuales.

Vanesa Padullés - CONINAGRO Córdoba

CREA: la red como escuela de participación

Desde la experiencia de los grupos CREA, Francisco Iguerabide, ex presidente de la organización, reflexionó sobre la potencia transformadora del trabajo en red. “Una red no es solo para juntar recursos o intercambiar información. Es una escuela de participación”, dijo, destacando que el mayor valor está en la experiencia compartida, en hacer juntos lo que solos sería imposible.

Iguerabide aseguró que muchas veces se sobreestima el compromiso individual como punto de partida, cuando en realidad lo que primero aparece es el sentido. “El compromiso no genera relevancia. Es al revés: cuando algo es relevante, la gente se compromete”, sostuvo. Para él, CREA no solo ofrece una metodología de trabajo, sino una forma de estar en el mundo que impulsa una evolución constante y colaborativa.

Francisco Iguerabide - CREA

Red de Innovación Local (RIL): liderazgos que conectan

Por parte de la Red de Innovación Local, Milagros Balparda explicó cómo RIL conecta a más de 800 gobiernos locales para encontrar soluciones a problemas públicos que no entienden de fronteras. “Nuestra innovación es simplemente ver lo que hacen otros. Inspirarse con lo que están haciendo otros”, resumió, dejando en claro que compartir es una forma concreta de innovar.

Una de las claves del enfoque de RIL fue adaptar herramientas del sector privado al ámbito público. “La primera innovación que hicimos fue trasladar la metodología de CREA al sector público”, explicó Balparda. Hoy, la red impulsa ecosistemas locales que articulan actores públicos y privados, generando transformaciones reales con visión de futuro.

Milagros Balparda, directora de Redes y Comunidad de RIL

Sembrar colaboración para cosechar futuro

Lejos de ser un concepto abstracto, la innovación en red se mostró como una estrategia concreta para enfrentar desafíos complejos desde lo local, y con proyección global. Las experiencias compartidas durante el panel dejaron en evidencia que trabajar en red no solo potencia capacidades, sino que también genera identidad, pertenencia y propósito.

Las diferencias de escala, enfoque o territorio no fueron obstáculos, sino puntos de encuentro. Cuando hay visión compartida, confianza y voluntad de colaboración, se construyen caminos sostenibles que trascienden lo individual y transforman comunidades enteras.